8 de Marzo, ¿Qué se ha logrado en la lucha por los derechos de las mujeres?
- LaChiva Radio
- 8 mar
- 3 Min. de lectura
¿Qué se ha logrado en la lucha por los derechos de las mujeres?

¡La imparable lucha por los derechos de las mujeres sigue sumando logros!
A pesar de los intentos de algunos gobiernos y representantes políticos por hacer retroceder los derechos de las mujeres cada año se suman nuevos avances tanto en leyes que benefician a miles de mujeres, como en casos personales de mujeres que han sido víctimas de la injusticia.
En 2015 Marruecos derogó el artículo del Código Penal que dejaba en libertad a los violadores si se casaban con la mujer que había sido su víctima. En los años siguientes Jordania, Túnez, Líbano, han modificado sus leyes en el mismo sentido.
En 2018, Suecia endureció sus leyes, instituyendo que todos los actos de naturaleza sexual no consentidos serán considerados violación. En 2019 han seguido el mismo camino Grecia y Portugal. Dinamarca lo hizo en 2020 y Eslovenia en 2021.En Irlanda, la entrada en vigor el 1 de enero de 2019 de la Ley sobre Salud 2018 que regula la interrupción del embarazo, permite el acceso al aborto hasta las 12 semanas de embarazo, y bajo determinados supuestos superado este plazo. La Ley del aborto de Irlanda fue una de las más restrictivas del mundo. La nueva ley, que salió adelante gracias al enorme impulso de la sociedad irlandesa, encabezada por las mujeres, pone fin a décadas de sufrimiento.Aunque América Latina es una de las regiones del mundo con las leyes más restrictivas de aborto, cada vez más países lo despenalizan y garantizan este derecho: Chile en 2017, Argentina en 2020, México en 2021, Colombia en 2022.
En marzo de 2020 Sierra Leona levantó la prohibición para que las niñas embarazadas puedan ir a la escuela. Esta gravísima vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y del derecho a la educación había estado vigente desde 2015.

En 2023, Colombia estableció el Ministerio de Igualdad y Equidad con el objetivo de abordar los altos niveles de desigualdad de género en el país. Este ministerio ha impulsado programas clave como el Centro de Monitoreo de SALVIA, diseñado para atender y prevenir las violencias de género, y la Política Nacional de Cuidado, que busca reconocer, redistribuir y valorar el trabajo de cuidado no remunerado, esencial para la sostenibilidad de las familias y las comunidades.
El caso de “La Manada”, por el que cinco hombres fueron condenados finalmente por violación por el Tribunal Supremo, tuvo tanta repercusión a nivel internacional que no solo hizo visible en las redes sociales la cuestión del consentimiento sexual, sino que además fue debatido en el Parlamento Europeo que pidió adaptar las legislaciones estatales a las disposiciones del Convenio de Estambul.
También en España, en una sentencia histórica de julio de 2018 el Tribunal Supremo condenó al Estado a indemnizar a Ángela González, víctima de violencia de género, con 600.000 euros por daños morales. El caso de Ángela, a cuya hija el ex marido mató en una de las visitas, representaba todos los fallos de un sistema que además de no protegerlas a ella ni a su hija, se negaba a reparar el daño sufrido.
La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como la "ley del sólo sí es sí", fue aprobada por el Parlamento español el 6 de septiembre de 2022. Esta ley sitúa el consentimiento en el centro de los casos de violencia sexual y aborda, entre otros aspectos, las violencias sexuales en el ámbito digital, incluyendo la difusión no consentida de contenido sexual y la extorsión sexual a través de medios tecnológicos.
En 2025, el Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó a Ecuador y Nicaragua por violaciones a los derechos humanos de tres niñas que fueron forzadas a ser madres tras ser víctimas de violencia sexual. Esta decisión refuerza la autonomía reproductiva y obliga a estos estados a reformar sus leyes para garantizar el acceso seguro y legal al aborto.
En 2025, Baleares redujo su brecha salarial de género al 7,4%, mientras que la media nacional en España se situaba en el 17%. Este avance se atribuye en gran parte a la reforma laboral que ha favorecido el empleo femenino.
En 2025, el Ayuntamiento de Cartagena incrementó las subvenciones destinadas a colectivos y asociaciones de mujeres, asignando un total de 140.000 euros para actividades y equipamientos que promuevan el empoderamiento femenino y la participación activa de las mujeres en la sociedad.
#LaChivaRadio / Prensa Alternativa Independiente
Comments