Marco Fidel Suárez 23 de Abril de 1855
- LaChiva Radio
- 23 abr 2022
- 9 Min. de lectura
Nombre: Marco Fidel Suárez
Nacimiento: 23 de Abril de 1855, Bello, Antioquia, Colombia
Muerte: 3 de Abril de 1927, Villeta, Colombia
Ocupación: Político, escritor y Presidente de Colombia (1918 – 1921)
Partido político: Partido Conservador Colombiano

(23 de abril de 1855 – 3 de abril de 1927)
“Publicará 173 sueños sobre los mas diversos temas: historia , filosofía, política, defensa de
su gobierno, divulgación de los aspectos principales de su vida, un sueño dedicado a su
municipio de origen, el sueño del Padre Nilo, un sueño dedicado a la exposición de lo que
había sido su gobierno. Muchos sueños dedicados a temas filosóficos y gramaticales de
gran profundidad, son reunidos en 12 volúmenes que conformaron su tarea intelectual, por
lo cual lo recordamos fundamentalmente”.
“Inicia la publicación de los “Sueños de Luciano Pulgar” que tiene como base, claro está,
su defensa de las acusaciones que le hace Laureano Gómez en ese tiempo y sobre todo, en
un hecho muy importante en la vida personal del señor Suárez: él había escrito un folleto
que se llama “Honores y deshonras”, con el fin de responder a esas acusaciones tantas
veces mencionadas. Introdujo los originales de ese folleto para su publicación a la imprenta
de los salesianos, que eran de su confianza; y de la imprenta, por arte de no se sabe que
argucias, el señor Laureano Gómez se roba los originales del folleto y lo publica a su
amaño con una serie de tergiversaciones sobre la realidad de lo escrito.
Es decir, no solamente le roba los derechos intelectuales sobre una tarea literaria que había
desarrollado, sino que además, lo utiliza como un arma contra el propio autor, el señor
Suárez. Por lo tanto, éste inicia la publicación de los “Sueños de Luciano Pulgar”
denunciando ese hecho y publicando el texto verdadero, original del folleto “Honores y
deshonras”.
Ese es el origen de los “Sueños de Luciano Pulgar” que son publicados en el periódico de
mayor circulación en el país, en ese entonces el Nuevo Tiempo, en entregas semanales de
dos páginas del periódico”. (Delimiro Moreno. Suárez y su Tiempo. En El Mundo. 13 de
Mayo de 2005. Medellín).

El legado de Luciano Pulgar a cien años de haber asumido la presidencia de Colombia
Por Guillermo Aguirre
En 1918 Marco Fidel Suárez asume la presidencia de la república de Colombia como
militante del todopoderoso Partido Conservador en ese entonces. Luego del triunfo del
Partido Nacional, comandado por Rafael Núnez, sobre los liberales radicales se
confeccionó la Constitución de 1886 inspirada por el pensamiento conservador de Miguel
Antonio Caro, evento que le dio las riendas del país a la iglesia y los conservadores. Es el
ambiente en el que crece políticamente Marco Fidel Suárez. Este llega a Bogotá en 1880
Entra como catedrático al colegio Espíritu Santo con Carlos Martínez Silva, Sergio Arboleda
y Miguel Abadía Méndez y conoció a Miguel Antonio Caro quien luego lo llevará a la
Academia de la Lengua.

Rosalía Suárez
Suárez nacido de una relación ilegal entre Rosalía Suárez y el hacendado José María
Barrientos Jaramillo, llegó a las esferas de poder en el centro del país por el talento
intelectual y su preparación académica canónica. En 1869 es aceptado por el Presbítero
Obispo José Joaquín Isaza como becario en el Seminario de Medellín. Es clara la influencia
de su padre hacendado para ser aceptado, porque los hijos ilegítimos estaban por fuera
de toda consideración y beneficio. Al terminar los estudios seminaristas (derecho
canónico y teología dogmática) se le impide la ordenación como sacerdote por su origen;
pero es nombrado director de la escuela de Hato Viejo; él describe la escuela así: “es de
tapia y teja, muy espaciosa. A ella concurrían 84 niños que estudiaban lectura, escritura,
aritmética y religión. El mobiliario consta de 12 bancos, 1 tablero, 48 pizarras y cien gises
(placas de yeso para rayar), además 16 aritméticas, 23 gramáticas y 1 botella de tinta”.
Por causa de la guerra de 1876 en la que los conservadores y la iglesia se rebelaron contra
las reformas educativas del Estado, Marco Fidel Fue obligado a dejar la Escuela de
Hatoviejo. En 1879 “se une, a los 24 años, al ejército del coronel Braulio Jaramillo que se
ha revelado en Antioquia contra el gobierno liberal radical del general caucano Tomás
Rengifo. En la batalla de El Cuchillón, cerca de Santa Rosa de Osos, Suárez es ascendido a
teniente (“Frutos Calamocha”, dirá, burlón, en uno de sus “Sueños”), pero, derrotado su
ejército, se refugia en la hacienda Santa Isabel, de propiedad de Carlos Cárdenas, cerca de
la región de Malabrigo”. Aburrido y decepcionado parte para Bogotá con 25 años de edad
y allí es recibido como catedrático.
Otros acontecimientos en su vida particular lo potenciaron para entrar en la clase política
conservadora bogotana y ser luego presidente de la república: En 1882 MFS ganó el
concurso abierto por la Academia Colombiana de la Lengua con motivo del centenario de
don Andrés Bello. Escribió un estudio de la obra gramática de Bello. Este premio lo llevó a
ser miembro de la misma Academia de la Lengua y a afianzarse dentro del partido.
En 1885 Entra a desempeñar un puesto en el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Inició
su carrera como oficial mayor de la Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores,
despacho del que sería titular en varias ocasiones. Arregló los diferendos limítrofes con
Ecuador y Venezuela; propuso la doctrina de la Armonía Boliviana y el “Réspice Polum”
(mirar al polo) para normalizar las relaciones de Colombia con los Estados Unidos, rotas a
raíz de la independencia de Panamá”. Luego fue ministro de Instrucción Pública del
presidente Manuel Antonio San Clemente y canciller del gobierno de José Vicente Concha,
coincidiendo con la primera guerra mundial 1914 – 1917.
Con la tristeza al hombro por la muerte de Rosalía y su Hijo Gabriel, es nominado por el
partido conservador a la candidatura presidencial. Al año siguiente de posesionado 1919
visita a Antioquia “El 10 de febrero (…) pasó la noche en Bello, su pueblito natal. Había
pedido que no se le hicieran homenajes ni festejos, y había escrito al gobernador de
Antioquia suplicándole en este sentido. Cuentan que al llegar a la humildísima choza
acompañado de sus ministros, se volvió a ellos y dijo: “Aquí nací yo, señorías”. Y lloró. El
11 de enero del mismo año, “El presidente Marco Fidel Suárez inicia una visita a la Costa
Atlántica para conocer los problemas de las regiones olvidadas por el centralismo
bogotano, que había dado lugar a la creación de una “Liga Costeña” a la que algunos
atribuían intenciones separatistas (…) el 31 de diciembre sancionó la ley 126 sobre
aviación militar en Colombia. Puede verse aquí la percepción que tenía Suárez del futuro,
pues Colombia fue pionera en transporte aéreo en América Latina”. Al año siguiente
fundó la compañía aérea SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo).
En el Senado de la república se inicia en 1920 el primer debate de una propuesta de
proyecto de tratado con los Estados Unidos sobre la situación de Panamá. El proyecto
terminó creando “El tratado Urrutia – Thompson por el cual Colombia reconocía la
independencia de Panamá y aceptaba una indemnización de 25 millones de dólares”. Este
tratado enfrentó a los partidos y el presidente cayó en desprestigio. Se creó enemigos
dentro de los mismos conservadores y le buscaron motivos para tumbarlo. El 26 de
octubre de 1921, el representante Laureano Gómez acusa de indignidad al presidente de
la República, Marco Fidel Suárez, por haber pignorado su sueldo de mandatario a un
banco extranjero para pagar deudas personales adquiridas para resolver problemas
familiares, como la extradición del cadáver de su hijo muerto en estados Unidos y deudas
por juego.
Las acusaciones de Laureano surtieron efecto “el 11 de noviembre. Se retira de la
presidencia de la República, sin renunciar a ella (…) acosado por la crisis política provocada
por la firma del tratado con los Estados Unidos (…) por la secesión de Panamá; el apoyo
oficial a la candidatura del general Pedro Nel Ospina, y las acusaciones –injustas- sobre la
venta de sus sueldos como primer mandatario. Lo reemplaza el primer designado, general
Jorge Holguín, propuesto por el mismo señor Suárez”.

En el número 7.242, marzo 11 de 1923, del periódico bogotano “El Nuevo Tiempo”
aparece un artículo titulado “Un sueño”, firmado por Luciano Pulgar, seudónimo de don
Marco Fidel Suárez, y primero de una serie que se llamará “Sueños de Luciano Pulgar”,
compuesta por 173 sueños, el último de los cuales fue el “Sueño del Padre Nilo”,
publicado el 9 de marzo de 1927, pocos días antes de la muerte de su autor”.
Vuelve a ocupar puestos públicos en 1925, el “21 de febrero. El Senado de la República
reelige al expresidente (…) miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (…)
en este año, (…) inicia la publicación en libro de sus Sueños de Luciano Pulgar, en la
Editorial Minerva, ante el éxito obtenido en su aparición en las columnas del diario El
Nuevo Tiempo. Alcanzará a revisar y ver publicados en los años de 1925 y 1926, los tomos
I al VII. El tomo I lo dedica a su madre, Rosalía Suárez, como “ofrenda filial”, el V, a su
hermana Soledad “con amor fraternal”. Los siguientes, hasta el XII, serán publicados
después de su muerte” ocurrida el 3 de abril, veinte días antes de cumplir los 72 años; el
sepelio se hace en Catedral Primada y su entierro en el Cementerio Central de Bogotá.
Para honrar su memoria el Presidente liberal Alfonso López Pumarejo institucionaliza el 23
de abril como día del idioma en Colombia. Decreto708 del 23 de Abril de 1938. En 1960
este decreto fue adoptado como ley de la república (ley 2ª. De 1960) Y comienzan las
celebraciones en Bello del Nacimiento de Suárez y su obra literaria Los Sueños de Luciano
Pulgar.
En 1940 por iniciativa de “la Academia Colombiana de la Lengua y bajo la dirección del
sacerdote José J. Ortega Torres y el académico Manuel Antonio Bonilla la Librería
Voluntad publica los tomos IX, X, XI y XII de los Sueños de Luciano Pulgar, de don Marco
Fidel Suárez, completándose así la Edición príncipe de los 173 Sueños aparecidos en el
diario El Nuevo Tiempo entre 1922 y 1927, como artículos de prensa”.
En el municipio de Bello un grupo de jóvenes funda el Centro Cultural Marco Fidel Suárez
en 1940 dedicado, fundamentalmente, al estudio y divulgación de la obra del culto
coterráneo, y prepara la celebración del primer centenario de su nacimiento. De este
grupo nace la iniciativa para hacerle una cede a la Biblioteca Pública MFS y el cerramiento
de la choza en una urna de concreto y vidrio.
El 23 de abril 1955 Colombia conmemora el primer centenario del nacimiento de don
Marco Fidel Suárez, con solemnes actos en Bello ante la choza en que nació, cubierta
ahora con un monumento de cristal y concreto levantado por la empresa textil Fabricato.
Ante la estatua sedente del escritor hablaron el canciller Evaristo Sourdís y los más
destacados intelectuales del país. Con este motivo, se publican varios libros sobre don
Marco Fidel Suárez y su obra. En Bello además se celebra en el día del idioma a Miguel de
Cervantes Saavedra, a William Shakespeare. Estos tres autores cultivadores de las letras
nacieron y murieron en abril.
Los comillados fueros tomados de:
Morales de Gómez, Teresa. El amor maternal: Marco Fidel Suárez. Revista Credencial
Moreno Delimiro. Don Marco Fidel Suárez y su tiempo. Web del Centro de Historia de
Bello.

El Museo Choza MFS
Con la conversión del Monumento en Museo Choza Marco Fidel Suárez, el referente cultural de laChoza cambia. Además de ser un edificio monumental que alberga el origen sencillo de MarcoFidel Suárez, es un espacio museable contenedor de un objeto arquitectónico, ejemplo de lavivienda popular indígena, colonial y buena parte de la vida republicana de Colombia. La
construcción en bahareque cubierta de paja, la encontraron los españoles en América y fácilmente la adoptaron porque se relacionaba con la existente en la península Ibérica, en poblados campesinos. Hubo una continuidad de la técnica arquitectónica desde la conquista.
El Museo Choza Marco Fidel Suárez va más allá del mito del aprendiz de la ventanita y se convierte en un recinto para albergar objetos que convocan un discurso histórico y entran a ser una ayuda didáctica para los visitantes en especial, para las instituciones educativas. En este año 2017 que termina, pasaron por el museo la mayoría de los colegios de Bello, privados y oficiales. Bajo la figura de “Guianza por el Patrimonio Cultural”, y bajo la responsabilidad de una corporación, muchos estudiantes de todos los grados, visitaron los Bienes de Interés Cultural Patrimonial (BIC) del centro histórico de la ciudad.
Entre las visitas se incluyó la Sala Centenario de la Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez,
considerada como sala alterna del Museo Choza MFS, la que se está dotando para albergar los objetos del patrimonio arqueológico de Bello. Allí se tienen diez vasijas prehispánicas,
correspondientes a la cultura indígena, radicada en el territorio de Bello, con una antigüedad
alrededor del siglo V antes de nuestra era o antes de Cristo. En la sala se recibió este año los
hallazgos, producto de los planes de manejo arqueológico de la urbanización Hato Campestre y de la UBA Bello de las Empresas Públicas de Medellín. Esos objetos hallados mediante un estudio científico por parte de arqueólogos académicos, hablan y cuentas la historia de los seres humanos a quien pertenecieron. Así los hicieron esos profesionales en dos sendas conferencias; los arqueólogos Gustavo Santos Vecino y Juan Pablo Díez Ramírez hicieron una historia de Bello, sacada de esos tiestos.
Tanto los estudiantes como los visitantes del Museo, se satisfacen con los relatos de los
promotores del patrimonio que los atienden. El Museo recibe anualmente alrededor de veintidós mil personas, las cuales se registraron así: de 0 a 5 años: 849. De 6 a 11 años: 3.369. De 12 a 17 años: 2.873. De 18 a 26 años: 3.860. De 27 a 54 años: 7.086. Mayores de 55 años: 4.644. Contados por el género, visitaron 11.378 hombres y 13.887 mujeres. Por procedencia 721 extranjeros.
A pesar de las dificultades de preservación del patrimonio cultural material, se está avanzando en el Inventario del patrimonio cultural inmaterial. La Oficina de Patrimonio Cultural, espera la aprobación del proyecto de inventario presentado al Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, para captar los recursos del impuesto a la telefonía móvil y comenzar un proceso de investigación de la cuentería, la música, el baile, gastronomía, imaginarios, etc. componentes de la cultura inmaterial.
Comments